El blog de Teresa. teresamonterde.blogspot.com

martes, 23 de enero de 2018

EL GANGES: VIVIR Y MORIR JUNTO AL RÍO SAGRADO


      Curioso país la India, lleno de contrastes, de religiosidad, de mitos, de ríos sanadores, de vacas callejeras y gente humilde. Cuando mi marido me propuso el viaje automáticamente dije sí. Pensé en el Ganges, “el río de la vida” donde la gente quiere vivir y morir. En este país todos los ríos son sagrados pero de forma especial lo es la diosa Ganga, que es el nombre que aquí recibe el Ganges. Como símbolo de fertilidad que es, su nombre es de mujer “La Ganga”. La que da la vida, produce riqueza y fertilidad. Gracias a estas aguas la vida es fácil, generosa y abundante. Discurre de forma paralela a la gran cordillera del Himalaya, y sus aguas ricas y abundantes en nutrientes fertilizan las tierras de la gran llanura de Uttar-Pradesh produciendo grandes cosechas. Desde siempre la fertilidad impuso aquí su fuerza y su ritmo dándole nombre. Las aguas del Ganges están consideradas como las más fértiles del mundo ya que transportan gran cantidad de limos y minerales desde las altas montañas. 
 
      
      Otra cosa que me llama mucho la atención aquí es la convivencia entre los antiguos mitos y la modernidad. Aquí todo parece tener cabida. Conviven “aparentemente en armonía”, la alta tecnología y los mitos más ancestrales. No hay que olvidar que India es la cuna de todas las religiones practicadas hoy en el mundo. Todas, desde la más antigua a la más innovadora tiene su origen aquí en la India y lo más curioso es que hoy todavía son millones los seguidores y practicantes de los viejos rituales. La religión mayoritaria es el hinduismo, pero con ella conviven muchas otras: islamismo, budismo, taoísmo, cristianismo y...

      
       Tolerancia y respeto hacia los otros y sus creencias parece ser el lema seguido, incluyendo aquí a toda la vida animal, perezosas vacas, monos hambrientos e insaciables; incluso los reptiles son sagrados: cobras y najas venenosísimas las dos, son respetadas y temidas a un tiempo.


       Bueno me centraré en este río famoso y fértil que me cautivo ya antes de conocerlo. Teníamos claro que nuestro paso por India tenia que incluir una visita al río, no sabría decir muy bien el por qué pero así lo decidimos.
       Ir a la India, y no ver o incluso bañarme en el Ganges, era como ir a Roma y no visitar la capilla Sixtina. Así pues, sabiendo de la gran contaminación reinante en tan sagrado río, decidimos ir hacía el origen o lo más cerca posible de él; aguas arriba, lo más lejos de las grandes poblaciones para evitar las incineraciones funerarias. Aguas limpias, espacios sin contaminación eran nuestro objetivo. En principio pensamos en la ciudad de Haridwar, famosa ella por los encuentros multitudinarios que se celebran cada doce años en honor de la diosa Ganga. Pero no nos pareció suficiente limpio el lugar, y con toda razón según vimos luego. Así pues, decidimos subir más al norte de Risikesh, donde las montañas encajonan al río y este fluye indómito y salvaje hasta la llanura.


      La leyenda cuenta que: hace millones de años el río Ganges fluía por el cielo. Fue el rey Bagarathi, quien al ver el sufrimiento de su pueblo, ante las hambrunas y sequías le pidió que descendiese a la Tierra. Sus ruegos fueron escuchados y el agua cayó con tanta fuerza sobre la tierra que apunto estuvo de anegarla toda y de ahogar a sus habitantes. Fue el dios Shiva quien, compadecido ante tal desastre, puso su cabeza para atenuar la fuerza de las aguas y que a través de sus largos y ensortijados cabellos las aguas cayeran amansadas.
 

      Fue bonito recorrer las orillas, sentarse a ver cómo la gente vive junto al río. Los niños juegan, se bañan, venden ofrendas a los turistas para que las dejen junto al río. Hombres y mujeres realizan su limpieza, sus abluciones diarias, pasean, meditan o simplemente viven. El buen clima favorece el disfrute de estos sencillos rituales. Para los hidúes vivir junto al Ganges es un privilegio, los acerca a la iluminación, a lo sagrado, además de ayudarles a poner fin a las reencarnaciones de la rueda de la vida. La vida y la muerte los conecta al río, los hace pacientes en la vida y esperanzados en la muerte.

       Desde que nace en los Himalayas, hasta el golfo de Bengala donde desemboca y forma el mayor delta del mundo, recorre más de 2.500 km. Riega las llanuras de Uttar Pradesh, y continúa hasta la ciudad sagrada de Benarés. Ningún otro río es más venerado que él. Alejandro Magno, consideró al Ganges como la frontera del Universo, el límite entre la vida del cuerpo y la vida espiritual. Quizás sea cierto esto, ya que se cuentan por miles, incluso por millones las personas que ansían ser incineradas junto a sus orillas para romper el ciclo de la vida y dejar de reencarnarse.

      No me canso de ver, de mirar el río; he de reconocer que esta zona del norte es realmente bonita. Las nieblas de la mañana cubren y tapan  las montañas dándole un aire misterioso, humedo que lo hace más bonito aún. Lo llevaré impreso en la retina mucho tiempo y seguiré disfrutando de este paisaje cuando esté lejos, en mi país. En las tardes de invierno volveré a este recuerdo y a los días pasados junto a él.
 

        Apenas unos metros separan el festín de la vida, juegos, baños y risas, de otro más sombrío. Los pilares de un puente abandonado a medio construir marcan la frontera y tapan la visión. Una hoguera junto al agua despierta nuestro asombro. ¿Podría ser eso una pira funeraria? ¿Podrían estar incinerando a alguien? Nos detuvimos, observamos y con sorpresa vimos que el lugar era lo imaginado. Una pira estaba ardiendo y a solo unos metros pudimos ver montones de leña que empezaba a ser colocada de forma rectangular para formar otra nueva. 

 
       Junto a las piras en formación vislumbramos dos bultos, pequeños por la distancia, pero..., no había duda posible, junto al agua y envueltos en blancos sudarios, dos cadáveres esperaban a ser depositados sobre el montón de leños. Grupos de hombres se apiñan en la orilla, acompañando, llevando leña y formando las piras. No nos atrevemos a acercarnos y menos con una cámara en la mano, el pudor nos impide entrometernos en tan solemne actividad. Nos sentamos en un alcorque a la sombra del árbol de caléndulas y desde allí seguimos la incineración.







       

      Nuestros días en la India están llegando a su fin, hay que volver a Delhí y tomar un vuelo hacia Europa y luego a España. Madrugamos. Aún no es de día cuando cruzamos el río. No hay taxis a este lado del Ganges, así que hay que cruzar el puente andando. Durante el trayecto tengo tiempo para la despedida, será difícil que volvamos, no a la India, pero sí a caminar sobre este puente colgante. Estamos prácticamente solos y sentimos la vibración del puente bajo nuestros pies. No nos da miedo. Lo conocemos, hemos cruzado por él unas cuantas veces en estos días. Miro a los dos lados del río, quiero gravar su imagen en mi retina; luego intento buscar alguna estrella en el cielo brumoso del amanecer sin éxito, y seguimos caminando con la esperanza de encontrar pronto un taxi que nos lleve a la estación de autobuses.

    





lunes, 1 de enero de 2018

LOS PELIGROS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL.


EL FILÓSOFO SUECO NICK BOSTROM NOS INVITA A LA REFLEXIÓN ANTE EL AVANCE DE LAS MAQUINAS PENSANTES.


       Bautizado como “el filósofo del fin del mundo” por el New Yorker, Nick Bostrom no tiene aspecto de loco apocalíptico. Es más bien la imagen de la mesura y la reflexión, aunque sus ideas desaten polémicas cada vez que las expone y gane acérrimos enemigos con la misma facilidad con que consigue fervorosos defensores. Entre estos últimos se encuentran mentes tan brillantes como las de Stephen Hawking o visionarios de las nuevas tecnologías como Bill Gates o Elon Musk. Lo que ha llamado la atención de este filósofo sueco, director y fundador del Future of Humanity Institute en la universidad de Oxford, son sus desarrollos acerca de los peligros que acechan a nuestra especie detrás de la inteligencia artificial. Frente al optimismo ingenuo de quienes ven en las máquinas pensantes la solución a todos nuestros problemas, Bostrom advierte que debemos tener cautela. O, dicho en sus propias palabras, dejar de comportarnos como “niños pequeños jugando con una bomba”.
    
      La posibilidad de que los ordenadores o los robots que estamos construyendo nos superen en inteligencia algún día no es descabellada. Lo que hasta hace muy poco era terreno de la ciencia ficción debe observarse ahora como un horizonte muy probable: “creo que si hay algo que puede cambiar fundamentalmente la naturaleza de la vida en la Tierra, eso es la transición hacia la era de la inteligencia de las máquinas. No tenemos otra opción que enfrentar este desafío. La superinteligencia de las máquinas es como un portal que la humanidad debe atravesar obligatoriamente, pero debemos asegurarnos de no chocar contra el muro cuando lo hagamos”. Aunque pudiera parecer lo contrario, el de Bostrom no es un mensaje desesperanzador ni predica -como si fuera una versión digital de los luditas que destrozaron las máquinas durante la primera revolución industrial- una guerra contra las nuevas tecnologías. De hecho su confianza en las posibilidades de la ciencia le llevó a fundar en 1998 la Asociación Mundial Transhumanista, que defiende potenciar las capacidades humanas a través de una hibridación con la tecnología.
     En una entrevista con El País, Bostrom incidía en que su función es llamar a una reflexión profunda, no demonizar las máquinas: “hay muchas cosas que no van bien en este mundo: gente que se muere de hambre, gente a la que le pica un mosquito y contrae la malaria, gente que decae por el envejecimiento, desigualdades, injusticias, pobreza, y muchas son evitables. En general, creo que hay una carrera entre nuestra habilidad para hacer cosas, para hacer progresar rápidamente nuestra capacidades tecnológicas, y nuestra sabiduría, que va mucho más despacio. Necesitamos un cierto nivel de sabiduría y de colaboración para el momento en que alcancemos determinados hitos tecnológicos, para sobrevivir a esas transiciones”.
     Como defiende en su libro Superinteligencia: Caminos, Peligros, Estrategias, publicado en 2014 (y que entró rápidamente en la lista de los más vendidos del New York Times Book Review) el verdadero reto no está tanto en la inteligencia que sean capaces de alcanzar las máquinas, sino en el desarrollo moral de nuestra especie. Al final, como ya postuló Jean-Paul Sartre, estamos condenados a ser libres. Y eso puede ser peligroso, pero también una excelente oportunidad para dar otro salto evolutivo. (http://www.nickbostrom.com)