El blog de Teresa. teresamonterde.blogspot.com

sábado, 31 de enero de 2015

¿QUÉ ES EL VEGANISMO?






Filosofía y vida compasiva


El veganismo es la práctica de la vida compasiva. . El veganismo es un estilo de vida que excluye toda forma de explotación y crueldad hacia el reino animal, e incluye la reverencia por la vida. Se aplica a la práctica de vivir de los productos del reino vegetal para excluir la carne, el pescado, las aves, los huevos, la miel, la leche animal y sus derivados, y promueve el uso de alternativas para todos los artículos cotidianos derivados en su totalidad o en parte de los animales.
Con esta definición se puede observar que el veganismo es mucho más que un simple asunto de dieta. Los veganos evitan matar, dañar y explotar a los animales. Los veganos también estan interesados en mantener un nivel excelente de salud y bienestar físico, emocional, mental y espiritual. Un vegano no caza ni pesca, y no aprueba el entrenamiento y confinamiento cruel y antinatural de los animales en los circos y zoos, o su uso en corridas o rodeos.
En general uno asocia la ingesta de vegetales con una alimentación saludable; ¿se ha comprobado que entre personas veganas la incidencia de enfermedades es menor que entre quienes tienen hábitos alimenticios diferentes?
Efectivamente, hay estudios que muestran una menor incidencia de ciertas enfermedades entre los vegetarianos que entre los omnívoros, y los veganos todavía suelen presentar tasas inferiores. En general, estos problemas de salud son los relacionados con la ingesta de grasas, que en los vegetarianos es inferior y en los veganos mucho más, pues rechazamos los productos lácteos que aportan una importante cantidad de grasas saturadas en la dieta. Sobre este tema, hay un artículo muy interesante en http://www.ivu.org/spanish/trans/vsuk-health1.html
Desde finales de la década de 1970, un grupo de científicos de los Estados Unidos de América —los médicos John A. McDougallCaldwell Esselstyn,Neal D. BarnardDean OrnishMichael KlaperMichael Greger y el bioquímico T. Collin Campbell—, argumentaron que la dieta basada en grasa yproteína animal, como lo es la dieta promedio estadounidense, es perjudicial para la salud. Propusieron, por tanto, una dieta de origen vegetal baja en grasas la cual podría prevenir y tal vez hasta revertir ciertas enfermedades crónicas como enfermedades coronarias, diabetes y ciertos tipos de cáncer.34El corresponsal en jefe de medicina de la cadena noticiosa de televisión CNNSanjay Gupta, dijo en su documental «The last heart attack» (El último ataque al corazón, 2011) que «The China Study» (El estudio de China, 2005) de Campbell, había cambiado la dieta de todo el mundo, incluido el mismo Gupta.

FERNANDO PESSOA

    

Portugal 1888 – 1935


Reseña biográfica de Fernando Pessoa

Poeta, ensayista y traductor portugués nacido en Lisboa en 1888.
Es la figura más representativa de la poesía portuguesa del siglo XX.
Sus primeros años transcurrieron en Ciudad del Cabo mientras su
padrastro ocupaba el consulado de Portugal en Sudáfrica. A los
diecisiete años viajó a Lisboa, donde después de interrumpir estudios
de Letras alternó el trabajo de oficinista con su interés por la actividad literaria.
La influencia que en él ejercieron autores como Nietzsche, Milton y
Shakespeare, lo llevaron a traducir parte de sus obras y a producir los
primeros poemas en idioma inglés. Dirigió varias revistas y pronto
se convirtió en el propulsor del surrealismo portugués.
"Mensaje" fue su primera obra en portugués y única publicada en vida del poeta.
Parte de su obra está representada por los numerosos heterónimos creados durante 
su vida, siendo los más importantes Alvaro de Campos, Ricardo Reis y Alberto 
Caeiro. 
Falleció en Lisboa en 1935


       Poema de Caeiro
                                               
Si yo pudiera trinchar toda la tierra
y sentirle un sabor
sería más feliz un instante...
Pero no siempre quiero ser feliz.
Es necesario ser de vez en cuando infeliz
para poder ser natural...

No todo es días de sol
y la lluvia, cuando falta mucho, se ruega.
Por eso tomo la infelicidad con la felicidad
naturalmente, como quien no se extraña
que haya montañas y llanuras
y que haya peñascos y yerba...
Lo que hace falta es ser natural y calmo
en la felicidad y en la infelicidad,
sentir como quien mira,
pensar como quien anda,
y cuando se va a morir acordarse que el día muere,
y que el poniente es hermoso y es hermosa la noche
que queda...
Así es y que así sea.


Últimos poemas


Me miro frente a frente 
Y conozco quién soy. 
Estoy loco: evidente,
¿Pero qué loco estoy?
¿Porque soy más poeta 
Que persona estoy loco? 
¿O por tener completa 
La noción de ser poco?
No sé, mas siento muerto 
Mi ser vivo de ahora.




                   




domingo, 18 de enero de 2015

HOMBRES REDONDOS COMO NARANJAS




Así nos lo contó Platón en el "Banquete" Y... lo creímos. En un principio todos los hombres eran redondos con cuatro brazos y cuatro piernas, compartían la misma cabeza pero no podían verse ya que  estaban unidas por el cráneo. A pesar de todo y de ser seres perfectos, pues tenían todos los dos sexos y no necesitaban de nada ni de nadie, su dicha no era completa. Y un pesar, pues siempre hay un pesar que obstruye la dicha, era el no poder verse. Su tristeza fue tanta, que los dioses se apiadaron de ellos. Zeus, que los había creado se compadeció de su infelicidad y cogiendo la espada, de un solo tajo los dividió en dos mitades. Cada una de ellas poseía dos piernas y dos brazos, y sus cabezas ahora separadas podían verse y reconocerse entre ellos; únicamente el sexo al ser dividido perdió a su complementario, eran seres con un solo sexo y este fue el coste al que los sometió Zeus: a vagar por el mundo en busca de su complementario o como ahora decimos en pos de su otra media naranja.


De esta bonita y sin duda ingeniosa historia  ha pasado mucho tiempo, ríos y mares han cambiado pero nosotros seguimos aferrados a las viejas ideas. Quizás sea el momento de revisarlas y como nos sugiere John Lennon aceptarnos como seres completos

jueves, 15 de enero de 2015

LA FÁBULA DE LA ALFORJA ROBADA

Nakhavani, Bahiyyih. (2000). (Traducción: Pablo Somarriba Rueda, 2.011) La fábula de la alforja robada. Alianza Editorial. Madrid.

    Bahiyyih Nakhavani es una escritora británica de origen iraní, educada entre Uganda y Gran Bretaña. Es profesora de literatura y doctora honoris causa por la Universidad de Lieja.

   La novela cuenta una peregrinación o mejor un viaje, ya que no todos son peregrinos. Viajar junto a una caravana, por el desierto de Arabía, resulta mucho más seguro que hacerlo en solitario; de ahí este conjunto de personajes variopintos que nos presenta la autora. La acción se desarrolla en el desierto, entre Medina y La Meca y en el recorrido de ese espacio tiene lugar el encuentro y la interacción de todos los personajes. Poco a poco vamos conociendo a todos los integrantes del grupo. Al jefe de los ladrones: un hombre fuerte, acostumbrado al mando, temerario, y que debe ponerse a prueba un día y otro para demostrar su valor y su osadía.


       La novia: la joven de quince años, que perdió
la madre al nacer, y que es acompañada por su esclava. Es hija de un gran mercader persa seguidor de la doctrina Zoroástrica; y va camino de Damasco en busca de su futuro marido, un turco asentado en Damasco, rico y sesentón con el que el padre ha acordado que se case. La acompaña su esclava Judía de Abisinia y todo un séquito de guardias y doncellas. La joven algo especial: tiene visiones que le permiten anticipar los acontecimientos y una gran sensibilidad. Este es uno de los motivos del padre para casarla lejos; el otro, que pretende casarse de nuevo y la hija representa un pequeño estorbo.  En el desierto de Arabia, entre la Meca y Medina encontrara la muerte a manos del ladrón de caravanas. Lo más curioso, es que ella ha ido preparando este encuentro. Purificándose tanto física como espiritualmente para ese encuentro que solamente ella parece conocer.

      Los personajes de la novela son además del jefe y de la novia: El ladrón, El cambista, La esclava, El peregrino, El clérigo, El derviche y El muerto.

    Todos ellos van en la misma caravana, unos son peregrinos que hacen su peregrinación a la Meca, otros hacen su propio peregrinaje. Cada cual busca aquello que le falta y es la alforja robada y su contenido iluminador la causante del drástico desenlace. Todos los que tienen contacto con la alforja sufrirán una transformación radical en su vida; la muerte, y el descanso serán para algunos el camino y la conclusión, para otros..., el retorno o la vuelta al camino olvidado.
Su lectura es como un bálsamo antiguo, no olvidado que te trae a la mente recuerdos no propios pero si imaginados. 

     Leer a  Nakhavani Bahiyyih, es entrar en un mundo mágico y a la vez real, del que no nos sentimos ajenos, pese a ser una cultura diferente la encontramos próxima, y junto a los personajes, lloramos y sufrimos, dejándonos llevar por la cadencia del tiempo, del calor del desierto y de la música que está contenida en toda la obra.

    No importa ni su religión ni su nivel económico, todos andan buscando algo para su vida: algunos gloria, otros poder o dinero; en el caso de la esclava abisinia descanso para sus males; el muerto encuentra su sepulcro en las arenas del desierto de Arabia junto a la novia. En fin, "La Alforja Robada" nos recuerda que todo tiene su principio y su fin. Que al igual que los personajes de la novela, todos nosotros andamos necesitados de algo y, que vagamos por el mundo  dando vueltas y vueltas a la espera de esa alforja de la sabiduría y la serenidad.


domingo, 11 de enero de 2015

CONTRA EL FANATISMO

Oz, Amos. (2002). (2007). Contra el fanatismo. Ediciones Siruela: Barcelona.
 



  Lectura realizada a principios de Agosto del 2.014

El señor Oz es un judío nacido en Jerusalén en el año 1939. Su familia de origen Europeo fue pasando de país en país, como él dice: “los iban echando a patadas” De Rusia, Lituania y finalmente de Polonia. La frase que el menciona es que en los años treinta Europa estaba llena de carteles diciendo: “Judíos a Palestina” y treinta años después los carteles decían lo contrario: ¡Judíos, fuera de palestina!.
¿Cómo curar el fanatismo? Perseguir a un puñado de fanáticos por la montañas de Afganistán es una cosa. Luchar contra el fanatismo, otra muy distinta... En la actual crisis del mundo, en Oriente Próximo, o en Israel/Palestina, no es consecuencia de los valores del islam. No se debe a la mentalidad de los árabes como claman algunos racistas. En absoluto. Se debe a la vieja lucha entre fanatismo y pragmatismo. Entre fanatismo y pluralismo. Entre fanatismo y tolerancia.

El fanatismo es más viejo que el islam, que el cristianismo, que el judaísmo. Pero las tres religiones mencionadas han contribuido a mantenerlo y lo han fomentado a través de los más de tres mil años que tienen de existencia.  Desgraciadamente, el fanatismo es un componente presente en la naturaleza humana, pero fomentado la mayor parte de las veces y habría que empezar a erradicar de nuestros cerebros este elemento hostil. Si decodificásemos éstos de tanta basura religiosa, y de tantas verdades reveladas por Dios quizás nos iría algo mejor. Hoy es necesario y urgente ponerse a trabajar de forma seria en los problemas reales que afectan a toda la humanidad. 

En el texto se habla de llegar a acuerdos. De respetar compromisos, de la creación de dos estados, de convivencia entre vecinos. No va a ser fácil, pero no hay más remedio que abordarlo.Toda una historia de luchas y rencores deben de terminar. Hay que poner fin a tanta muerte. Las partes deberán ceder algo, porque el acuerdo entre ellas es necesario.

Este texto se ha quedado obsoleto. Hoy es el Islam el que enarbola el fanatismo, también él está en posesión de la verdad absoluta. ¿Pero se han preguntado alguna vez si no son sus creencias y los lideres que están detrás de ellas, los responsables del estancamiento que en tantas áreas sufren los países árabes?

CAMBIOS FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS CON LA MENOPAUSIA


Con la edad se experimentan muchos cambios físicos que afectan al concepto y la imagen
de uno mismo, puede producirse una ligera disminución de altura como resultado de la osteoporosis. Normalmente hay una pérdida de agudeza visual y auditiva debida a los cambios degenerativos en los ojos y en el oído interno. Estos cambios tienden a ser mayores en la vejez.

La menopausia, se produce por la insuficiencia ovárica y los síntomas más frecuentes son: sofocos, palpitaciones, dolores de cabeza... y en algunas mujeres también: ansiedad, depresión, irritabilidad e insomnio.


Con la edad se experimentan muchos cambios físicos que afectan al concepto y la imagen
de uno mismo, puede producirse una ligera disminución de altura como resultado de la osteoporosis. Normalmente hay una pérdida de agudeza visual y auditiva debida a los cambios degenerativos en los ojos y en el oído interno. Estos cambios tienden a ser mayores en la vejez.

La menopausia, se produce por la insuficiencia ovárica y los síntomas más frecuentes son: sofocos, palpitaciones, dolores de cabeza... y en algunas mujeres también: ansiedad, depresión, irritabilidad e insomnio.

Se produce una reorganización o reestructuración de la identidad:
  • redefinición de la imagen corporal (rollos, canas, calvicie, etc.)
  • redefinición de las relaciones con los padres, los hijos y la pareja
  • evaluación de los planes que se proyectaron desde la adolescencia
  • reconocimiento de que queda poco por vivir, lo que genera cuestionamientos acerca de lo que se ha hecho y lo que queda por hacer
  • La fase anterior a la crisis es un período muy estable, existe una alto control de sí mismo, los impulsos no presionan por salir. Se debe lidiar con la sociedad y el mundo.
  • Integración de la personalidad: se es menos vulnerable a las presiones externas, se saben manejar mejor.
  • El logro de esta estabilidad, más los cambios físicos propios de esta etapa, generan una fase de introversión que se relaciona con el proceso de individuación (descrito por Jung). Esta forma de desarrollo propia de la especie humana DESDE LA INDIFERNCIACIÓN HASTA LA REALIZACIÓN DEL SER fue denominada por Jung, Proceso de Individuación. se trata del proceso típicamente humano de formación y de particularización del individuo psicológico en tanto que ser total -indivisible- distinto. Al haber dominado las presiones externas se puede dedicar la energía al conocimiento de sí mismo.
  • Se espera que el adulto medio se conozca más, que el sí mismo se vuelva más auténtico, en el sentido de que se tiene una visión más realista de la vida.
  • Los cambios ponen a prueba la madurez de la personalidad.
CRISIS. REESTRUCTURACIÓN Y MADURACIÓN
  • Madurez emocional o personalidad madura: ser capaz de ejercer un dominio activo sobre el mundo. lo mismo pasa con las capacidades del sí mismo (percibir bien). Capacidad de discriminación de aspectos sutiles de la personalidad propia y de los demás. La personalidad presenta unidad, consistencia, armonía de los rasgos.
  • Proceso de individuación: el sujeto se vuelca hacia su interior. Se produce un mayor conocimiento de sí mismo y se integran los nuevos aspectos a la personalidad. Se toma contacto con aspectos inconscientes y desconocidos de la personalidad. Este proceso desarrolla la capacidad de aceptar el paso del tiempo, las frustraciones y genera mucha confianza en los recursos internos (ser capaz de tolerar cosas que antes no creía posibles). Si se logran integrar los arquetipos joven/viejo y anima/animus, se logra una expansión de la personalidad y del conocimiento; se es más consistente frente al resto y con uno mismo.
  • Cambios biológicos y físicos:
- aparecimiento de canas, calvicie, sequedad cutánea (arrugas)
- disminución de la fuerza muscular y de la velocidad de reacción
- acumulación de tejido adiposo en determinados sectores del cuerpo
Estos cambios no implican una pérdida de las funciones, sino que estas disminuciones implican la generación de cambios en los hábitos de vida.
Físicamente, en la mujer se vive la menopausia (45-50). Disminución fluctuante. Aquí si se da la pérdida de una función: la capacidad reproductora. Mal genio, labilidad, falta de energía. Desajuste en relación al equilibrio anterior. Sintomatología física (cambios) y psicológica: “me estoy poniendo vieja, ya no puedo tener más hijos”. La mujer va a vivir mucho más aceptadamente la vejez, siempre que no haya centrado su autoestima en el atractivo físico.
Andropausia en los hombres: disminución de la hormona masculina (testosterona). Disminución en la cantidad de espermios y su velocidad. Disminuye la frecuencia de las relaciones sexuales. Con la pérdida de la testosterona se da una cierta inestabilidad sexual, se requiere más estimulación y apoyo de parte de la pareja.
Todos estos cambios generan mucha angustia y duelo por el cuerpo joven. Se convierten en una gran herida narcisística. Refuerzan la conciencia de la vejez y la muerte próxima.
Se espera la aceptación de la nueva imagen física, que los cambios sean integrados a la personalidad.
  • Relaciones emocionales: se redefinen las relaciones con:
  • Padres: envejecimiento de ellos. Se produce un cambio de rol (los hijos toman el rol que antes correspondía a los padres). Significa aceptar que son débiles, vulnerables y que se pueden morir en cualquier minuto. Aumenta el sentimiento de vulnerabilidad personal.
La inversión de roles implica desarrollar una herida narcisística por la identificación con los padres que ya no están bien. Se genera una ofensa al yo al identificarme con alguien que está declinando.
  • Hijos: relación más horizontal y simétrica. Los padres deben promover la autonomía y la independencia de los hijos. Funciones fundamentales: orientar y guiar, respetando la autonomía.
Crisis edad media: enfrentar la posibilidad de ser superado por los hijos. Asusta por la “pérdida del rol”. También se sufre al saber que ya no son fuente de identificación de los hijos; ellos reconocen defectos y critican abiertamente. Lo más sano sería ser capaz de aceptar y sentirse gratificados por el proceso de autonomización de los hijos. Además, deben tolerar ser objeto de evaluación.
  • Pareja: se requiere un reordenamiento de la vida matrimonial, por el fenómeno del nido vacío. Ahora se pueden abordar temáticas que antes no se podía por dedicación a los hijos. Surgen conflictos que estaban latentes a lo largo de la vida de la pareja que no se habían resuelto por alguna razón. Pasar más tiempo juntos produce dificultades en la relación diaria, se requiere un sistema diferente que permita un acomodo real.
La pareja constituye una fuente de aceptación de los cambios corporales.
En el ámbito sexual: el juego de seducción es diferente, el coito también. Se generan procesos de adaptación, ajuste a cambios biológicos normales.
Dentro de la revisión de la crisis se concluye que la pareja comparte todo un pasado común que permite la proyección de la vejez en conjunto, lo que da tranquilidad a la pareja.
  • Estos signos cambian la perspectiva del tiempo, aparece la conciencia de la muerte personal. Se genera una adaptación en la proyección de metas, haciendo un análisis de los proyectos pasados y futuros.
Esto se plantea como una crisis normativa. Se da una mejor comprensión en todos los ámbitos por la inversión de roles. Esta crisis favorece la integración.
Se plantea el segundo proceso de individuación. Se aceptan mayores aspectos de la personalidad y, por otra parte, nos preparamos para la muerte.
  • Crisis: generatividad v/s estancamiento
La virtud que surge de esta crisis es el cuidado por los otros.
Generatividad: apoyar a las nuevas generaciones. Se expresa a través del ejercicio de roles. Enseñar, instruir, transmitir valores. Comprometerse a mejorar las condiciones de vida para las generaciones venideras. Se relaciona con la trascendencia (dejar algo).
De la generatividad emergen recursos: reparar, integrar amor y odio, sublimación, reconocer las propias limitaciones y aceptar lo inevitable de la muerte.
Sólo podemos ser generativos en la medida que hemos superado la reestructuración de la personalidad, aceptar la muerte propia. Implica hacer un duelo por el pasado y por las capacidades que se van perdiendo.
Estancamiento: incapacidad de preocuparse por el otro. Se produce por no haber resuelto crisis anteriores o la actual, lo que impide el desarrollo y fortalecimiento del yo (ejemplo: alguien a quien le cuesta aceptar su proceso de envejecimiento, no facilita nada a las generaciones nuevas).
Se puede manifestar en la elaboración de metas no realistas (por tiempo, dinero, capacidades, etc.). La energía se puede orientar mucho a la pseudo-intimidad. Se evita tomar conciencia de la verdad.
VEJEZ
  • Se debe realizar un trabajo interno que permita aceptar la propia historia como la única posible.
  • Se comprende más profundamente la vida, lo que soy yo y lo que son los demás.
  • Nuevo nivel de madurez psicológica.
  • El grado de desarrollo de la personalidad influye en cómo el individuo enfrenta los cambios de la vejez (declinación física, jubilación, pérdida de status, de las relaciones sociales)
  • Un yo fortalecido permite una buena vejez.
  • Se dan procesos de duelo.
  • Sentimientos ambivalentes que requieren ser integrados para una mejor vivencia de la vejez.
  • La identidad se debe reestructurar de nuevo.
  • Crisis: integridad v/s desesperanza (respecto a la muerte)
Muerte:
percepción correcta ! final del camino recorrido
percepción errónea ! interrupción en el camino, en algo que todavía se puede cambiar